2012-01-08 18:55:00 +0100 - Permalink
soundtrack personal 2011
Este año 2011 que nos acaba de dejar ha sido, en general, bastante interesante, y será recordado como un buen año. A lo largo de él, la música me ha acompañado, tanto en los momentos buenos como en los malos. Así que, sin más preámbulos, he aquí el soundtrack del año 2011.
(Tal como el año pasado, debo advertirles algo: mis gustos musicales y mi peculiar viaje de descubrimiento musical me han hecho andar por caminos que no suelen coincidir con el estado actual de la música, así que lo más probable es que ninguna de las canciones que encuentren en este soundtrack haya salido a la luz en el 2011 :P… En resumidas cuentas: este es un soundtrack personal; si quieren una recopilación de las mejores canciones del 2011, un blog de música les será de mejor ayuda).
Sólo la Música Salvará al Mundo (soundtrack personal 2011)
Vol. 1: Here Comes The Sun
- Pearl Jam, Yellow Ledbetter
- Pearl Jam, Elderly Woman Behind The Counter In A Small Town
- Pearl Jam, I Got ID
- Pearl Jam, Do the Evolution
- Los Saicos, Demolición
- The Clash, English Civil War
- The Verve, Lucky Man
- The Beatles, Something
Mi recorrido musical por el año que acabe de terminar comienza con los grandes protagonistas musicales de esta lista: Pearl Jam. Antes de bajarme conseguir :P el recopilatorio Rearviewmirror: Greatest Hits 1991-2003, solo conocía algunas canciones del Ten (discazo, de todos modos) y otras del Vs; gracias a este recopilatorio, mi verano estuvo acompañado de canciones tan buenas como Yellow Ledbetter o Elderly Woman…. Y creo que ese recopilatorio fue una de las razones por las cuales me apunté para adelantito en el concierto de Pearl Jam aquí en Lima :).
Luego tenemos una dupla punkeke bien fuerte: Los Saicos, grupo peruano de rock de los 70s que fue protagonista de un documental y se reunieron el año que acaba de pasar. Ya no recuerdo cómo es que llegué a ellos, pero esta canción, Demolición, con su letra subversiva y su tonada super poguera, me hacen reír cada vez que la escucho :). Y para completar la dupla, English Civil War, de The Clash, que es una canción que le escuché a uno de los muchachos de la chamba, y que no sabía cual de todas era, hasta que me puse a escuchar todo el The Essential hasta dar con ella (y lo conseguí, obviamente). El potente bajo del inicio y los poderosos riffs de guitarra son una buena muestra de la primera época de The Clash.
Luego tenemos una buenísima cancion noventera, Lucky Man, de The Verve, del disco Urban Hymns, cuyo nombre le cae preciso a un disco lleno de himnos, de canciones inspiradoras como esta, que nos hacen dar cuenta que, en el fondo, todos somos afortunados.
Y finalmente, para despedir la temporada cálida, una de los Beatles, como homenaje al concierto de sir Paul aquí en Lima. Tal vez casi nadie esté de acuerdo conmigo, pero Something fue mi favorita de todo el concierto, no solo porque la canción en sí me gusta, sino porque la entrada de lleno de toda la banda después de que sir Paul comenzara la canción únicamente con un ukulele y su voz fue, para mi, uno de los mejores momentos de un concierto ya de por sí bastante mágico.
(Quería poner 2 canciones de los Beatles, pero la bassssura de Grooveshark no tiene ni una canción de los Beatles, así que los dejo con una versión de sir Paul McCartney en vivo, acompañado por Eric Clapton, en el Concert For George, que queda muy parecida a lo que ocurrió aquí en Lima)
Vol. 2: Las Canciones que Vinieron del Frío
- U2, I’ll Go Crazy If I Don’t Go Crazy Tonight
- Eels, Novocaine for the Soul
- Eddie Vedder, Longing to Belong
- Jamiroquai, Space Cowboy
- Jamiroquai, Seven Days In Sunny June
- Curtis Fuller, Five Spot After Dark
- Curtis Fuller, Love Your Spell Is Everywhere
- The Doors, Break On Through (To The Other Side)
- The Doors, Soul Kitchen
- Gustavo Cerati, Tracción a Sangre
Comenzamos el soundtrack de la temporada fría con una del último disco de los U2, descubierta gracias a la gente de undiaunacancion.com. La tonada y el ritmo energizante, upbeat, de esta canción tienen algo que me encanta, y que creo que ayudarn a hacer del invierno una época menos fría.
Después de eso tenemos dos canciones que le debo al maestro Liniers (@porliniers en Twitter) y su ‘música para despertarse’. La primera es una canción bien pop-rock, bien saltarina, que creo que también se acomodó bastante bien al invierno como una canción power, una para levantar los ánimos. (Curioso porque la novocaína, según leo, es un anestésico, así que debería tener el efecto contrario). Y la segunda llega de la mano del gran Eddie Vedder, vocalista de Pearl Jam, que en este caso se lanzó a una aventura solista acompañado únicamente de un ukulele. El resultado: una balada tan buena que le puede gustar a un detractor de las baladas románticas como yo :P.
El grupo inglés de acid jazz Jamiroquai entra en este soundtrack con dos canciones que descubrí recién este año. La historia es la siguiente: en el vuelo de ida a Foz do Iguaçu de mis vacaciones de Mayo de este año (un destino recomendado, por cierto), uno de los canales de audio estaba pasando puras canciones de Jamiroquai; dicha circunstancia tan afortunada hizo que, de vuelta en casa, me bajara un recopilatorio de los singles de la banda, gracias al cual descubrí estas dos canciones (entre otras).
Siguiendo al acid jazz tenemos jazz del original, a cargo de Curtis Fuller, talentoso trombonista de jazz. La primera la descubrí por curiosidad, ya que la menciona uno de los protagonistas de la novela After Dark, de Haruki Murakami, uno de mis autores favoritos; al igual que dicho personaje, quedé encantado cuando escuché la canción. Y para redondear un poco la cuestión, decidí escuchar todo el disco donde aparece la canción, llamado Blues-ette; de allí viene la segunda canción de Curtis Fuller, que fue otra de las que más me gustaron del disco.
Tenía como deuda pendiente añadir canciones de los Doors a mi playlist, así que a mediados de este año me decidí a bajarme una colección de numerosas canciones del grupo liderado por Jim Morrison (a.k.a. el Rey Lagarto :D). De ellas, he escogido Break On Through (To The Other Side), que me vino en Rock Band 3 :), y Soul Kitchen, que me gustó bastante por el ritmo que se maneja, así medio bluesero.
Y finalmente, para cerrar la temporada fría, tenemos otra canción super inspiradora, de la mano del gran Gustavo Cerati, y descubierta también gracias a los muchachos de undiaunacancion.com. El paso firme y seguro de la canción y su letra que dice “siento / que pasan los días / y sigo adelante” me parece que fue una acertada forma de acompañar y dar fuerzas, simbólicamente, al gran Gustavo, cuando se cumplió un año después del accidente que lo ha dejado en coma.
Vol. 3: Summertime Rolls (Over)
(a.k.a. Pearl Jam contraataca :D)
- Jane’s Addiction, Been Caught Stealing
- Jane’s Addiction, Summertime Rolls
- Pearl Jam, Given To Fly
- Pearl Jam, Lowlight
- Pearl Jam, Immortality
- Pearl Jam, Even Flow
- The Who, Love Ain’t For Keeping
- The Who, Magic Bus
- AC/DC, Rock And Roll Ain’t Noise Pollution
- AC/DC, Hells Bells
La segunda temporada cálida del año inicia musicalmente con el grupo de rock alternativo Jane’s Addiction, a quienes descubrí gracias a Rock Band 3 :P. La primera canción estaba incluida en el juego, y me encantó su ritmo recontra saltarín, bien poguero; eso me animó a conseguirme el recopilatorio Up From The Catacombs: The Best Of Jane’s Addiction, de donde me quedé con la segunda canción, que más bien tiene un ritmo hipnótico, con un estallido rockero casi al final que queda alucinante.
Las siguientes cuatro canciones son el “contraataque” de Pearl Jam: como su concierto se acercaba, decidí prepararme tratando de descubrir más canciones de ellos, y comencé por Given To Fly, que se oye en el trailer al documental PJ20 y que es una de las canciones más inspiradoras del mundo, no solo por su desgarrador estallido en el coro, sino también por la letra, que habla de un hombre que consigue su libertad, y que luego trata de repartirla al resto… Así como para redondear la cuestión, me bajé todo el disco Yield, y una de las que más me gustaron fue Lowlight, que es más bien un toque lenta, no tan grunge como las más conocidas de la banda. Las dos siguientes son un poco el resultado de su apoteósico concierto: Immortality no la conocía hasta que la escuché en el concierto, mientras que Even Flow solo la había escuchado en versión unplugged, y quedé encantado con la versión normal, que tiene todo el punche grunge de la época inicial de la banda.
Luego vienen un par de canciones de esos dioses del rock que son conocidos entre los mortales con el nombre de The Who :), y de los cuales no me canso de descubrir nuevas canciones: la primera, Love Ain’t For Keeping, la descubrí vía shuffler.fm, pero en una versión más rockera, con guitarra eléctrica (si quieren escucharla, está por aquí; la versión del disco Who’s Next es mucho más breve que la que encontré, pero los solos de guitarra acústica son de otro mundo. Y Magic Bus la descubrí gracias a Radio Doble 9, y también me gustó bastante, más que nada porque es un toque más rítmica, más bailarina, con más buen humor.
Finalmente, saldo la deuda que tenía pendiente con la banda australiana de rock and roll AC/DC: entre las idas y venidas de mi biblioteca musical, se perdieron las canciones suyas que tenía en mi playlist, salvo su último disco, Black Ice. Así que lo que hice fue bajarme una colección de singles, gracias a la cual termine descubriendo las dos canciones superrockeras que cierran el soundtrack del 2011.
(Fin :) )
Y así terminamos con el recorrido musical de un servidor por el año que acaba de pasar. Espero que les hayan gustado, y muchos éxitos en el 2012: ojalá sea tan interesante como el 2011, tanto musicalmente como en todo lo demás.
Créditos:
(los que contribuyeron a que descubriera algunas de las canciones presentadas)
- undiaunacancion.com
- shuffler.fm
- Liniers (@porliniers) y su #musicaparadespertarse